Bitácora de creación y estreno del díptico “Dramas neo-costumbristas de carácter fatal” en el festival Mirada 2018 en Santos Brasil.
La compañía artística de la fundación La Maldita Vanidad Teatro buscó para la celebración de sus diez años de creación estrenar el díptico “Dramas neo-costumbristas de carácter fatal” obra escrita y dirigida por Jorge Hugo Marín.
La propuesta consistía en realizar una coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá y estrenarla en la ciudad de Santos, Brasil durante la edición 2018 del Festival Iberoamericano de Artes Escénicas Mirada, que en esa ocasión presentaría a Colombia como país invitado de honor.
El reto consistía en ensayar y montar la obra en Bogotá para luego llevarla y estrenarla en tan importante certamen escénico al que asistirían artistas, productores, curadores y programadores reconocidos en diferentes festivales del mundo.
Esta bitácora recopila la experiencia de trece personas involucradas en las áreas de creación y producción de la obra que será articulada en una ruta creativa de siete estaciones, nos llevarán desde el surgimiento de la idea de la obra hasta su estreno.
La oportunidad de crear esta bitácora permite dejar memoria de un proceso creativo en el que el buen trabajo en equipo se vuelve experiencia y relato como herramienta pedagógica para otros creadores.
Dramas neo costumbristas de carácter fatal es el título que Jorge Hugo Marín quiso dar al díptico que compila dos textos escénicos escritos por él; uno en una residencia artística en Ciudad de México en el año 2013 y otro en la ciudad de Bogotá en el año 2016. Denominados drama 1 y drama 2 autónomas en su fábula, comparten un mismo espacio y el desenlace fatal de sus protagonistas. El drama 1, Nos hemos olvidado de todo, se desarrolla en la habitación de un hotel en los años setenta y el drama 2, Promesa de fin de año, sucede en el mismo espacio convertido en un prostíbulo decadente, treinta años después. En el díptico el espacio es el gran protagonista.
01
El díptico creado en dos etapas de montaje en los años 2017 y 2018, reunió un equipo de artistas con gran trayectoria en la compañía e integrantes nuevos que requería la propuesta escénica.
Esta estación contiene algunas experiencias de la conformación del equipo y las múltiples percepciones del trabajo al que se enfrentaría.
La selección del reparto de actores fue una decisión de 2 años por parte del director.
Para varios integrantes era la primera vez en ser convocados por la compañía.
Este díptico fue el montaje número 15 de La Maldita Vanidad.
02
Una característica de La Maldita Vanidad es que sus artistas recibieron su formación en diferentes universidades de Colombia. Se encuentran en los proyectos creadores con diversa formación actoral, gran variedad de estilos y métodos de creación. En la compañía se respeta la diferencia y se busca encontrar una línea de trabajo común que responda a las necesidades especificas de cada montaje.
Esta estación reconstruye la pluralidad del equipo y las diferentes maneras de asumir su proceso creativo.
Cada drama se montó durante 6 semanas de ensayo.
Los ensayos eran 6 días a la semana con jornadas de 4 horas.
El drama 1 se estrenó en la casa de La Maldita Vanidad en el año 2017 y el drama 2, completando el díptico, en la ciudad de Santos en el 2018.
03
Esta estación evidencia las implicaciones y detalles que se tuvieron presentes para llegar a la primera función y como se generó en todo el equipo artístico y de producción una gran responsabilidad. Buscábamos ser mucho más detallistas en todos los pasos que se necesitaban para llegar a un estreno fuera de casa.
Para llegar al festival se voló en trayecto Bogotá- Sao Paulo y después por tierra durante 2 horas hasta llegar al hotel en Santos, Brasil.
La organización de Mirada 2018 realizó en simultanea 40 espectáculos de todo Iberoamérica durante 10 días de festival.
Colombia fue el país invitado de honor con 9 espectáculos en representación.
El tiempo que tuvieron los equipos de producción y artístico para adaptarse al nuevo escenario fue de dos días.
04
Llegar, conocer al equipo del festival, reconocer el espacio escénico, verificar todos los elementos de producción, corroborar las listas de trabajo para saber lo que hace falta resolver en el tiempo restante hasta la función y cumplir con el cronograma.
En esta estación encontramos diferentes testimonios de la etapa de producción y de los obstáculos que libró el equipo para poder llegar a estrenar Dramas neo costumbristas de carácter fatal en la ciudad de Santos.
Entre el drama 1 y el drama 2 el espacio sufría un deterioro de 30 años que se debía realizar en 15 minutos, para esto todo el equipo tanto en escena como en tras escena tenía una coreografía meticulosa para no olvidar ningún detalle. Siempre salió perfecto.
No se logró por agenda realizar ensayo técnico del segundo drama.
05
La sensación de un estreno es indescriptible aún más se es en otro país, en medio de un festival como Mirada 2018; los nervios, la emoción y la ansiedad son visibles en todo el equipo.
Esta estación recopila algunos testimonios sobre la función de estreno, impresiones por el trabajo desempeñado y la percepción del equipo sobre el encuentro con el público.
El aforo de la sala era para 150 espectadores.
En la primera función el drama 1 fue muy preciso y se evidenció la solidez de la obra gracias a la temporada que había tenido previamente en Bogotá.
En su estreno el drama 2 tuvo problemas técnicos que no permitieron escuchar bien la voz de los actores, sin embargo, el elenco fue consiente del problema e intento sostener la obra durante la marcha del espectáculo.
El público de Santos fue muy generoso en los aplausos y comentarios.
06
Después del estreno viene la retroalimentación del equipo, aumentar la confianza haciendo una revisión de los aciertos y los errores.
Esta estación habla de la evolución del trabajo entre la primera y segunda función en el festival de Dramas neo costumbristas de carácter fatal. La retroalimentación del público, de los programadores y de los organizadores del festival sumadas a la experiencia de hacer las dos obras al tiempo hizo que el equipo entero viera la dimensión del espectáculo que tenia en sus manos.
Para el segundo día todos los problemas técnicos de la noche anterior fueron solucionados.
Las dos funciones del díptico tuvieron el total de la boletería agotada.
Por segunda vez los medios brasileros: radio, prensa y televisión registraron el paso de La Maldita Vanidad en la ciudad de Santos con muy buenos comentarios.
Los aplausos en la segunda noche fueron muy emotivos con el público de pie.
07
Regresar, evaluar lo vivido y planear un futuro para un trabajo escénico al que se le dedicó tiempo, talento y esfuerzo. La estación final describe el cierre de un proceso, y vislumbra un camino de proyección para una obra que recién nace con un equipo que se consolida.
Para 4 integrantes del equipo que viajó a Santos era su primera vez fuera de Colombia, una experiencia que quedará marcada en sus vidas.
El festival MIRADA de Santos se realizó entre el 5 y el 15 de septiembre del 2018.
Las funciones se realizaron en Arcos do Valongo antiguas bodegas del puerto de la ciudad.
A partir del modelo de producción del equipo de Santos con La Maldita Vanidad la compañía tuvo una gran evolución en el desarrollo de altos estándares de eficacia en la producción de giras.
Después del estreno de Dramas neo costumbristas de carácter fatal y los contactos que se establecieron con productores de este evento, la obra se ha presentado en el Festival de Manizales- Colombia 2018, San Sebastián – España 2019, teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo -Colombia 2019 y en La Casa de La Maldita Vanidad, y hace parte del repertorio activo de la compañía.
Una obra de: Jorge Hugo Marín
Elenco Drama 1: Saeed Pezeshki, Carmenza Cossio, María José Jaramillo,
Elenco Drama 2: Ella Becerra, Fernando Arroyave de la Pava, Angélica Prieto, David Castro Puentes, Julián Zuluaga.
Producción: Wilson García
Iluminación: Gabriel Gómez
Dirección de arte: Nicolás Williamson
Testimonios: Jorge Hugo Marín, Carmenza Cossio, María José Jaramillo, Ella Becerra, Fernando Arroyave de la Pava, Angélica Prieto, David Castro Puentes, Julián Zuluaga, Saeed Pezeshki, Nicolás Williamson, Gabriel Gómez, Wilson García.
Escritura de textos: Jorge Hugo Marín
Producción: Ella Becerra y Angelica Prieto
Diseño y diagramación: Nicolás Williamson
Plan de comunicaciones: Wilson García
Diseño de formularios, Grabación y edición del Podcast: Angélica Prieto.
Realización audiovisual: Christian Narayan Bernal López.
Fotografías: Saeed Pezeshki
Desarrollo Web: www.dleon.art
Impresión: Crearte Conceptual y digital S.A.S.